SOS Nepal (Cine solidario): Hire Himalaya

Una persona no llega a ser una. Dos, pueden ser dos y media. Félix Iñurrategi

“La magia de los números depende de la importancia que cada uno le quiera dar”. Estas palabras las pronuncia Alberto Iñurrategi, el décimo alpinista que completa los catorce ochomiles y el más joven en aquel entonces —tenía 33 años—, en el desgarrador documental Hire Himalaya (Tu Himalaya) que le dedica a su hermano Félix, quien perdió la vida durante el descenso del Gasherbrum II (8.034m) en el que era su décimo segundo ochomil juntos.

Alberto y Félix Iñurrategi, dos hermanos vascos que se unieron en una cordada por amor a las montañas, eran mucho más que dos. Seguramente mucho más que dos y medio. No entendían el alpinismo sino era aumentando la dificultad en cada nuevo reto. Y así, en seguida, las cimas del País Vasco se les quedaron pequeñas. Entonces emprendieron un viaje hacía la cordillera que les atrapó para siempre: el Himalaya.

Sin darse cuenta habían conquistado el Makalu (8.463m) y el Everest (8.845m). Apenas tenían 25 años –Alberto se convirtió a los 23 años en la persona más joven en alcanzar la cima más alta del planeta– y ninguna intención de completar la lista de los catorce. Subían montañas porque era su autentica pasión. Pero con el paso del tiempo se rindieron a sus pies el Cho Oyu (8.201m), el Lhotse (8.516m), el Kangchenjunga (8.586m) y el Shisha Pangma (8.027m).

Alberto y Félix Iñurrategi 2

Llegando a la treintena coronan su octavo ochomil, el Broad Peak (8.051m) en el Karakorum. Aquello empieza a ir muy en serio. “Si bien nunca nos habíamos planteado completar la lista de los catorce ochomiles, la conquista del Broad Peak hizo que despertara en nosotros un interés. Pero por supuesto no queríamos hacerlo de cualquier manera. Lo haríamos de manera especial. Por alguna vía nueva o encadenando montañas en poco margen de tiempo. Abriendo huella si era necesario. Dejando huella”.

El Dhaulagiri (8.167m), el Nanga Parbat (8.125m) y el Manaslu (8.156m) son las siguientes cumbres en hollar antes de asaltar la cumbre del Gasherbrum II, tan solo tres meses después de su décimo primer ochomil.

Un segundo en la montaña es una eternidad. Allí se detiene el espacio y el tiempo. Las manecillas del reloj apenas se mueven, si es que de verdad se mueven. En la montaña un segundo separa la vida de la muerte. En el caso de estos hermanos 5 minutos de diferencia les separó físicamente para siempre. “Descendía rapelando por la misma cuerda por la que habíamos subido. Primero yo y cinco minutos más tarde lo hizo Félix. Por la misma cuerda que bajé yo, lo hizo mi hermano cinco minutos más tarde. La cuerda se rompió y cayó al vacío”.

Alberto y Félix Iñurrategi 3

La muerte de su hermano dejó a Alberto huérfano de su sueño. “Desde pequeños soñábamos en la misma habitación y los sueños eran compartidos”. Pero con tan sólo dos ochomiles para completar la lista y, sobretodo, el piolet de su hermano enterrado a pocos metros de la cumbre del Gasherbrum II, le llevó de vuelta al Himalaya.

Una vez recuperado el piolet de Félix, Alberto holla el Gasherbrum I (8.080m) y un año más tarde, el 16 de mayo de 2002, conquista la montaña más salvaje del Himalaya, el Annapurna (8.091 m) y se convierte en la décima persona en completar la lista de las catorce montañas de más de ochomil metros de altitud de la Tierra. Además, es el único alpinista en el mundo en haber ascendido el Gasherbrum I, Gasherbrum II, Gasherbrum III (7.952m) y Gasherbrum IV (7.925m). Lo consigue en parte gracias a unirse en una excepcional cordada junto a Mikel Zabalza y Juan Vallejo, pero sobretodo porque desde entonces Alberto ya no es una persona, es una y media. El piolet de su hermano le acompañó para realizar su sueño. El de los dos hermanos Iñurrategi. “Mi Himalaya es tu Himalaya” le dedicó a su hermano.

Amics del Nepal y Tarannà nos acercaron ayer el documental de los hermanos Iñurrategi a Barcelona, a los Cinemes Girona. Más de 300 personas pudimos disfrutar de este pase gratuito de un documental galardonado en los festivales de Trento, Cervino, Torelló y Ljubljana, así como premio especial del público en el festival de Banff, que se repetirá en otras ciudades como Madrid próximamente. Sirvió además para sensibilizarnos con la situación que vive Nepal tras los dos terremotos que han asolado el país del Himalaya.

Ferran Latorre, amigo de los hermanos Iñurrategi y compañero de cordada en innumerables ocasiones de Alberto, agradeció la cesión del documental para poder llevarlo al cine en estos pases especiales. Latorre, que acaba de regresar de Nepal donde vivió en primera persona el primer sismo que devastó la zona norte de Katmandú, el valle de Langtang, nos explicó sus impresiones del trágico suceso. “Acababa de llegar al campo base del Makalu. Ya había vivido un terremoto sin ningún tipo de consecuencias en el Cho Oyu así que pensé que se trataba de algo parecido. Al cabo de un par de horas Núria Picas, que se encontraba conmigo en este intento de ascenso a la quinta montaña más alta del planeta, me comunicó que el terremoto había causado víctimas”.

IMG_6898

Más de 8.000 víctimas se han cobrado los dos terremotos que en apenas 15 días se han producido en Nepal. “El Makalu queda más al este del epicentro del primer sismo, apenas sentimos los temblores. Llegué a pensar que se trataba de un mareo producido por el mal de altura. Pero no, los vasos también se movían y las demás expediciones también lo sintieron”.

Dos días después se suspendieron las expediciones en el Makalu y regresaron a Katmandú. “La capital no está muy afectada. Hay edificios derruidos, es normal puesto que son construcciones muy precarias, pero los pueblos de los alrededores como Bhaktapur o Patán, con edificios históricos, sí han sufrido muchos daños”.

Lo que seguramente es irreparable es el daño psicológico que ha sufrido una población con un marcado sentimiento de superstición. “La gente de Nepal es muy hospitalaria. Es el pueblo de la eterna sonrisa. Son muy pobres pero te lo dan todo. Y ahora necesitan ayuda. Es extraño en un país con tanta riqueza natural. Tienen las montañas más altas del mundo, reciben a millones de excursionistas cada año y no levantan cabeza como país. Son muy individuales. Necesitan aumentar el sentimiento de país global”. No es de extrañar que hayan desarrollado 80 lenguas diferentes. Hay 11 etnias: Magar, Pahari, Madhesi, Newa, Tamang, Gurung, Kiranti, Rai, Limbu, Sherpa y Tharu. Es imposible que se pongan de acuerdo.

Hay pueblos a los que sólo se accede tras un trekking de varias jornadas. Pueblos del valle de Langtang que han visto como el 80% de sus viviendas han sido arrasadas. Esas gentes son las que más ayuda necesitan. Ayuda individualizada. Que la ayuda internacional no se quede en la capital. Que llegue a todos los lugares por muy recónditos que sean. “Toda la gente de Katmandú tiene familiares en las montañas. Yo que soy muy curioso, pregunté al taxista, al conductor de autobús, todo el mundo conocía a alguien que vivía en la zona del epicentro.

IMG_6911

Amics del Nepal, ONG de cooperación que trabaja por Nepal desde hace 20 años, se ha puesto en marcha desde el primer minuto para aliviar en lo máximo posible el drama ocasionado por los terremotos. Si queréis colaborar en su web encontraréis el modo de hacerlo. Ayer se recaudaron 2.686 euros para el Nepal. Toda ayuda en estos casos es necesaria.

Comparte este artículo

Artículos relacionados