Quim Navarro, más conocido como Steelman-X, ha batido el récord de una de las rutas más conocidas de nuestro país, El Camino de Santiago, en casi 24 horas del anterior registro que poseía el ultrafondista vasco, Alfredo Uría, desde el año 2007. El catalán tardó 6 días 18 horas y 22 minutos desde que salió de Saint Jean Pied de Port (Francia) hasta que llegó al cabo gallego de Finisterre.
Navarro cargó en su mochila con todo lo necesario para subsistir los días que durara la travesía. Comenzó el reto con 31 kilos a la espalda para recorrer los casi 900 kilómetros y 14.685 metros de desnivel positivo.
El ultrafondista catalán ya había batido el récord de la Transpirenaica –cruzar Los Pirineos de costa a costa– que poseía Kilian Jornet en casi nueve horas. Para completar los 750 kilómetros y más de 45.000 metros desnivel destinó 7 días 17 horas y 43 minutos. El anterior récord de Jornet era de 8 días y 3 horas y fue realizado en 2010.
La Transpirenaica es una de las rutas más duras de Europa con cimas como las del Canigó (el de mayor desnivel acumulado), Puigmal (más alto de Girona), Comapedrosa (más alto de Andorra), Pica d’Estats (más alto de Cataluña), Aneto (más alto de los Pirineos), Comaloforno (más alto del macizo de Besiberris) y Monte Perdido (macizo calcáreo más alto de Europa). Todo ello es «equivalente a 26 maratones ó a 10 Ultras consecutivos» como según él mismo explica en su web. Además añade que batió tres récords en vez de uno:
«El primero, el de velocidad, siendo el ser humano más rápido en atravesar los Pirineos de punta a punta, con una marca de 7 días, 17 horas y 43 minutos, superando en 9 horas, el anterior récord de Kilian Jornet de 8 días y 3 horas (2010)».
«El segundo récord fue el de ser el primer y único atleta conocido, que ha realizado la ruta en autosuficiencia total. Esto implica cargar con 31 kg de peso, ya que NO habían avituallamientos en los 750 km de la ruta, ni tampoco podía repostar en albergues ó refugios. Solo podía utilizar lo que el mismo transportase desde el principio de la competición».
«El tercer récord fue el de subir a las grandes cimas, desde el mar, abriendo una nueva ruta, que enlaza los puntos más representativos y emblemáticos de la Cordillera, como los cinco Patrimonios de la Humanidad, ó cimas emblemáticas como el Canigó, el Puigmal, el Comapedrosa, la Pica d’Estats ó el Aneto».